miércoles, 5 de mayo de 2010

Cuanto cuesta un alumno en la educación pública.


Ver para creer, somos el último lugar en nivel educativo en la OCDE pero la educación pública sale tan cara o más , que la de muchas escuelas particulares.

Encontré este artículo muy interesante en el universal, cuanto cuesta un estudiante al año en una escuela pública.


En el capítulo "La educación y los programas prioritarios en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2010" destacó que entre 2008 y 2009 el gasto público promedio anual por alumno ascendió a 12 mil 600 pesos en preescolar; 11 mil 400 en primaria, y 17 mil 600 en secundaria.

En el ciclo de bachillerato, 24 mil; en el nivel profesional técnico, 16 mil 800 pesos, y en educación superior se dio el mayor gasto anual por alumno, al ubicarse en 53 mil 900 pesos, 4.7 veces más que en primaria.


Hay que ver cuantos de estos estudiantes obtienen trabajo de acuerdo a sus capacidades, y en el sector formal, para poder decir que ellos están pagando con los impuestos que generan su educación, un egresado de una universidad pública, que haya llevado su instrucción completa por parte del estado, tendrá una deuda increíblemente grande, considerando los costos anuales desde preescolar.

Por el momento podría decir que muchos de los taxistas que tenemos actualmente nos han costado a los contribuyentes demasiado caro.

Lo ideal para mejorar la educación sería su privatización, regresarle a los padres el poder de elegir de que manera educar a sus hijos, o por lo menos el derecho de exigir a las escuelas que hagan bien su trabajo, puesto que ellos tiene derecho a exigir porque ellos pagan.

Pero no vamos rumbo a ese camino, cada vez se oyen voces de que las escuelas deben prohibir a los niños comer comida chatarra, que deben obligarlos a hacer ejercicio, que los niños deben quedarse más tiempo en la escuela, que deben recibir almuerzo y comida "gratis" supuestamente para que aprendan más, realmente quienes apoyan dichas medidas, son aquellos que quieren más presupuesto, o los padres holgazanes que desean que otros tomen el papel de ellos.

México ya esta en un desfiladero de mediocridad por hombres y mujeres que perdieron su dignidad a cambio de la comodidad que da vivir del presupuesto, seamos honestos tratemos de darle un mejor futuro a nuestros hijos, y no de darles la deuda de nuestra inconsciencia.

Navidad es una época en la que los niños le piden a Papá Noel qué es lo que quieren y los adultos pagan por ello. El déficit del estado es cuando los adultos le piden al gobierno lo que quieren y los niños pagan por ello.
Richard Lamm

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos!...

Porque el afan de privatizar todo, si bien es cierto que se efectivizan los servicios al momento de privatizar, tambien se privatizan los beneficios, y la educacion no es algo privado, sino alg social, algo que debes comprender es que una institucion al servicio publico, entiendase Educacion Publica, o cualquier otro tipo de institucion, no persigue un beneficio economico, sino que persigue una funcion social, por lo tanto, se permite su funcionamiento en numeros rojos ya que esta no sigue una logica de mercado de produccion sino que debe ser un servicio accesible pero no por ello de mala calidad. Ahora bien la OCDE es la sucesora de la OECE que aparece en 1948 y que fue resultado del plan Marshall (una tactica de la Guerra Fria Norteamericana enganchar a todos los paises a su modelo gracias a un prestamo economico), que si mal no recuerdo es la misma que nos engancho en la deuda externa o eterna como dirian muchos criticos despues, el objetivo de dicho organismo es privatizar todo lo que se pueda y lo que se permita. Y seguir su consejo es casi como preguntarle a un panista de hueso colorado el desempeño de Calderon en el Gobierno.

Ahora bien, salvo las cifras de ese organismo, no has demostrado de manera contundente que la educacion publica no sirve, como te lo he dicho, yo he participado en algunos foros con alumnos de escuelas privadas y no es por nada pero el nivel de discusion demuestra que la educacion publica tiene mas fundamentos y argumentos que el saber hablar ingles o manejar la PC.

i4everluis dijo...

Hay importantes diferencias entre una educación pública y una privada, creo que en una de tus participaciones pasadas te pase un vinculo respecto a eso http://www.unionatlas.org/site/2010/02/sin-privatizacion-no-hay-solucion/comment-page-1/#comment-195

En dicho artículo, que lo escribió un profesor de la UNAM, habla de que la educación privada no existe, ya que el gobierno otorga las cédulas profesionales y las licencias de funcionamiento a las instituciones educativas si se adaptan a sus lineamientos, en algunos casos están obligados a contratar a personal acreditado por el gobierno, los normalistas.

Los padres de los niños no tienen libertad de escoger que es lo que deben aprender sus hijos, o quien les va a enseñar.

El sistema educativo en México tal y como se ha llevado, es obsoleto, y hay tanta corrupción que lo mas sensato sería no llevar los niños a las escuelas para de esa forma estar seguro que tendrán un mejor futuro.

¿Por qué? Aun se hederán las plazas (cínica confesión de algunos) Los malos profesores, aunque son retirados de un escuela son puestos en otra, algunos son aviadores, faltan para las juntas al sindicato, no se capacitan, el sistema con el cual pretenden enseñar no fomenta la capacidad critica o la creatividad, se evalúa la memoria, no así con las matemáticas, pero en ese apartado México siempre ha obtenido pésimas calificaciones.

Tengo una tía que es maestra, es muy apasionada defendiendo su profesión, procuro tener especial sensibilidad en mis criticas, dice que los están capacitando para enseñar a los niños a buscar información en internet (supongo que les va a tomar un semestre, es algo muy complicado), porque ahora los alumnos van a encargarse de presentar esa información en la clase, y los profesores solo van a estar de guías. Pero me parece excesivo lo que piensan cobrar para que los niños hagan todo el trabajo, aunque seguramente lo harán mejor.

Te paso un link donde habla sobre el nivel de la educación en México, y más aparte menciona el sistema de Home school, o escuela en casa, que supera por mucho al sistema tradicional y ayuda a generar niños críticos con un alto nivel de autoestima y sentido de individualidad, son niños que no están sometidos al "ruido" o interferencia de otros niños que generan conflicto o angustia en la escuela (bullying).

i4everluis dijo...

http://www.hiperactivos.com/homeschool.shtml

Creo que estarás de acuerdo en que el internet provee de todos los medios para aprender lo que necesitas, y en todos los formatos, puedes descargar libros, vídeos, abrir foros para el debate de ideas, y lo mejor es que no cuesta mucho, sabiendo orientar a los niños en su utilización puede ser bastante provechoso. Pero esto es una responsabilidad de los padres, estoy en contra de que el gobierno dicte que deben aprender los niños, sin gastar en costosos uniformes, útiles, maestros, instalación de escuelas, ni todos los gastos que ello genera, agua, luz, mantenimiento, etc. ahorraríamos muchísimo dinero en impuestos que los padres podrían utilizar para mejorar su calidad de vida, y la de sus hijos.

Piénsalo desde el enfoque ecológico y económico, una reducción en la demanda de papel, en gasolina por llevar y recoger a los niños, menos horas de estres de los padres por tener que seguir la rutina de vestirlos, llevarlos y recogerlos, y el pagar una colegiatura (en caso de ser de paga)

Haz la prueba de buscar en google las siguientes palabras "aprende gratis"

Anónimo dijo...

Bueno en el punto que mencionas lo de "aprenda gratis" me viene a la mente el estudiante autodidacta y en ocasiones son mas sorprendentes que cualquier tipo con doctorado, ahora bien, el problema pienso yo reside en parte en quien imparte la clase, existen excelentes profesores tanto en el ambito privado como en el publico y si es mas comun que en el publico halla maestros que solo cobran su cheque, eso no te lo discuto, pero no creo que debamos satanizar a todo el sistema educativo publico, ya que casi siempre quien decide la ultima palabra es quien estudia, hay estudiantes que solo son alumnos y hay quien de verdad se esfuerza, ahora bien, el problema del hipertexto como llama Giovanni Sartori a el acceso libre de informacion, es que 1 si carece de una estructura o fundamento o un seguimiento logico, es mas contraproducente que educativo porque solos e enfocarian a lo que les llama la atencion, 2 los niños han perdido la capacidad de atencion, por lo cual solo quieren divertirse y esto aplica a todos los ambitos e incluso a los adultos y 3 la educacion no es solamente en el aula, tambien es en casa y aqui los padres y su actitud dejaran mucho que aportar...

Es un problema tripartita maestros-alumnos-sociedad, y aqui fallan tanto la esucela publica como la privada.

i4everluis dijo...

Si los niños se enfocan en lo que les gusta pueden tener mucho exito, o por lo menos mucha satisfacción en lo que realizan. Yo en lo personal prefiero la educación en casa, de hecho así aprendí lo que se de agronomía, sembré en el jardín, elabore fertilizante orgánico con lombrices, como cuando de niño jugaba con las plantas y es a lo que me dedico actualmente, produzco fertilizante para jardines, no gano mucho aún pero me siento bien realizando algo que me gusta.

Paso el siguiente link que habla un poco al respecto
http://www.articulosinformativos.com.mx/Educacion_en_Casa-a854268.html

sor juana ines de la cruz dijo...

Soy maestro en secundaria general y amo mi trabajo. Entiendo la importancia de mi materia y trato de llegar a los propósitos. Sin embargo, lo tengo que admitir, la eficiencia de mi desempeño no radica en mi solamente. Explico. Para comenzar, mis grupos son de más de 40 alumnos, a los cuales no puedo atender individualmente. De esos 40, un promedio de 20% son alumnos "normales" que entienden la importancia de asistir a la escuela y son pertinentes con sus responsabilidades. Los demás, pues asisten, pero no estudian, lo cual me afecta significativamente, pues a mí me evalúan como si todos estudiaran.
Las condiciones materiales de la escuela son deprimentes, y por diversos motivos, no hago uso de los elementos tecnológicos para depurar mi clase.
Con los padres de familia por lo general no cuento para solucionar los problemas. La mayoría están inmersos en sus asuntos o problemáticas, o de plano no les interesa.
Entiendo la opinión que muchos han generado de que la educación pública es mala. Pero como mencioné al principio, antes de emitir un juicio, todos deberíamos conocer exactamente que es lo que está pasando, y cuáles son los factores que están incidiendo en esos resultados.