Alguna vez se ha preguntado ¿Como sería una sociedad donde las personas tuvieran como principio básico, buscar su propia felicidad, sin sacrificarse por otros o sacrificar a otros para obtenerla? Suena egoísta, pero créame es una forma sensata de vivir con nuestros semejantes, desde el ámbito social, hasta la relación con nuestra pareja.
¿O acaso cree que su pareja sería feliz con usted si continuamente la esta hostigando
a ceder a sus demandas, o si le pide que sacrique su felicidad para ver por la suya? En poco tiempo le colmaría el plato y se marcharía, lo mismo pasa con la sociedad. Solo que aquí, usted puede jugar uno de 2 papeles, el que exige, o el que es exigido.
No necesita quebrarse mucho la cabeza para reconocer su papel, si usted paga impuestos esta en el papel del exigido, quien debe sacrificar parte de lo que usted ha ganado para mantener a lo que exigen.
¿Pero son sus exigencias morales? ¿Tienen realmente derecho de exigirle parte de su dinero? ¿Es correcto que Hacienda le fiscalice y hostigue de la manera en que lo hace? ¿Es esa la recompensa que merece por ser productivo, cuando otros que no lo son, reciben su dinero como si fuera un derecho?
Juzgue la moral social y el derecho a la riqueza,
Los socialista proclaman "De cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad"
Los liberales proclamamos "A cada quien según su capacidad y de cada quién su necesidad"
No podemos ser esclavos de la necesidad de otros, muchos no lo toleraron y ya decidieron abandonar el país, muchos no quieren siquiera parase a empezar un negocio por lo mismo. Debemos siempre promover el respeto a los demás y fomentar el derecho a ser libres.
Comparto este vídeo con usted para que comprenda la filosofía de la libertad.
domingo, 25 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
11 comentarios:
Mmm... es un poco complicada la filosofia que manejas, y mas aun porque es bastante engañosa, te declaras antisocialista y antimercantilista (a pesar de que el liberalismo es abiertamente mercantilista, monopolico y explotador), pero expresas la desaparicion del estado a favor de quienes trabajan o producen..., ¿hablas de la "moral" cuando expresas que aquellos quienes no pueden producir (sin tomar consideraciones) deben dejarse a un lado y ser excluidas?, debido a que desde tu punto de vista este solo sirve para que las "personas productivas", mantengan a quines no lo son, esto implica que los niños, los discapacitados o cualquier individuo que no puede valerse por si mismo deberian morirse de hambre debido a que no producen nada. Y consideras ladron a un estado queprotege a los desposeidos gracias a que liberalistas como tu acomulan cantidades obscenas de de dinero solo porque tienen mejores oportunidades que otros individuos...Eso no e spara nada moral, ni mucho menos etico..
Bueno no se como sacas que el liberalismo es mercantilista y monopólico, cuando no existe una sola nación que se pueda considerar liberalista en el estricto sentido de la palabra, en toda nación del mundo, el gobierno es quien crea condiciones para favorecer a unos pocos empresarios, pero no tiene nada que ver con liberalismo, el liberalismo seria que las empresas tuvieran que competir en libre mercado, ofreciendo productos buenos y a precios atractivos para el consumidor.
Respecto a lo que dices de las personas no productivas, y los respectivos ejemplos que citas, existe algo que se llama ayuda voluntaria, las personas de acuerdo a su criterio eligen a quien ayudar, es mas moral que exigirles dinero por la fuerza para distintas causas. Yo en lo personal coopero con la cruz roja, pues fui voluntario en la preparatoria, y con el Teletón.
El actuar infringiendo la libertad de otros para beneficios de un tercero, genera resentimiento, no contra el gobierno, sino contra las personas que le pidieron al gobierno iniciar la fuerza en primer lugar.
Interesante que uses la palabra acumular, cuando es lo último que puedes hacer en este país, a menos claro que seas un burocrata o un empresario corrupto, el sistema impuestos esta hecho para que la gente no quiera ahorrar, si conservas las ganancias te las quitan. Los proyectos que requieren de capital no pueden ser con el ahorro propio, se tiene que recurrir a créditos caros. Eso quita competitividad, y por lo tanto perdemos mercado contra compañías extranjeras. Acumular, es algo bastante complicado para las Pymes. ¿Sabes cuanto empleo generan las Pymes? ¿Sabes acaso que solo 1 de cada 5 empresas logra sobrevivir el primer año de su creación? ¿Sabes que el porcentaje al que las empresas tienen derecho a las ganancias es del 49%?
¿Sabes cuanta gente vive del presupuesto sin tener una necesidad real? ¿Sabes que mucho de ese dinero se usa para comprar consciencias?
Y por último las oportunidades uno se las hace, no llegan solas, y aunque se las den a las personas, si uno las aprovecha no sirven de nada.
El liberalismo bajo la consigna del libre mercado solo quiere libertad economica, su maxima consigna es "dejar ser, dejar pasar" que tambien podria traducirse, "obtener los maximos beneficios sin mirar las consecuencias" sin embargo, segun tu planteamiento, el gobierno impide que las empresas (gente productiva), puedan obtener sus maximos beneficios, debido a que el gobierno les impone ciertas limitaciones... entre una de ellas es que cobra (o roba como lo quieras ver) impuestos... pero da la casualidad de que todos pagamos impuestos no solo las empresas, eso nos incluye a ti y a mi (tengas empresas o no) y al resto de la poblacion, mismas que el gobierno protege (mediante la declaracion de las garantias individuales), puesto que el gobierno esta impuesto ahi para esos fines, si lo dejaramos todo al libre mercado, imaginate que el agua estuviera privatizada, o la seguridad, etc... rigiendonos bajo los principios de oferta y demanda sus costos se incrementarian si deja de llover o el crimen aumenta, es decir, la libre empresa genera mas problemas que los que soluciona, ahora que si quieres que realmente el gobierno desaparezca... existe el anarquismo, donde realmente existe la verdadera libertad... no solo la libertad de lucro...
La empresa retomando el modelo funcionalista del sociologo Talcott Parsons, es parte del sistema social, es decir es un subsistema del mismo y como tal, debe obedecer a este, si seguimos la logica de lA TEORIA DE SISTEMAS, esto implica que el sub-sistema empresa no puede imperar sobre el sistema sociedad, porque la sociedad dio origen al sub-sistema empresa, por lo tanto las empresas deben condicionarse a las exigencias sociales y deben retribuir a la conformacion y mantenimiento de la mismaa... esto implcia que deben PAGAR IMPUESTOS, para que el GOBIERNO, pueda mantenerse y de esta forma continuar con el MISMO sistema que les da ORIGEN, que un sub-sistema atente contra el sistema, es autodestruirse...
En Mexico no existe cultura del ahorro, debido a que el trabajador asalariado, se ha dado cuenta que el poder adquisitivo del fruto de su trabajo, ha disminuido un 60%, por lo tanto ese misero excendente de su despensa basica, quizas tenga que usarlo para pagar el saldo minimo de una cuenta de credito que un banco (de origen extranjero) le cobra, prestamo que por cierto el banco lo hizo con dinero que otra persona deposito, no con activos propios del banco y que seguramente, el trabajador deposito a su cuenta para que asi el banco pudiera volver a prestarselo a un cuarto... esto solo ocurre en el libre mercado o el liberalismo... por eso no existe una cultura del ahorro en Mexico... la gente no productiva como tu los llamas no tienen dinero para ahorrar no es que el no quiera hacerlo, sin embaro los impuestos o ese robo como tu lo llamas permite subsidiar escuelas publicas para que sus hijos puedan estudiar y no se queden en la miseria comos eguramente estan sus padres, pero revisa las cuentas de los empresario y te daras cuenta que ahi si hay mucho, gracias a que ellos si pueden "acomulan", y se quejan de que otros no tengan las mismas condiciones que ellos y que les "quiten" su dinero... eso se llama cinismo.
(continua)
En el libre mercado la donacion solo es utilizada para evadir impuestos, ya que la mentalidad empresarial, no es el bien publico sino el beneficio propio, la donacion retomando el Teleton que tu mismo me diste de ejemplo, es utilizada por Grupo Televisa para evadir su responsabilidad de pagar impuestos, la gente comun que dona al teleton, si paga impuestos, debido a que nos eles otorga ningun recibod e donacion para presentarlo ante hacienda, pero a televisa al ser quien cocnentra esas pequeñas donaciones, el TELETON, de quien es dueño televisa, si le emite un comprobante de donacion, es decir el mismos e dona el dinero que terceros dieron, y ese diner le es regresado mediante impuestos... ¿asi que cual contribucion hace TELEVISA o TELETON son lo mismo?... NINGUNA E SPURO SHOW... asi que la donacion no es ninguna dadiva , sino al contrario esta muy bien planeada y de hecho es un NEGOCIO. ¿O dime, crees que si no le generara algun beneficio (independientemente de si los niños se rehabilitan o no, porque aun no hemos discutido las politicas para que un menor pueda ingresar a dichos centros) a televisa seguiria haciendo el teleton?.
Ahora bien revisa el consejo directivo de televisa... esta formado por "gentes productivas" o grandes magnates, que ademas de monopolizar la produccion cultural en Mexico, posseen mas empresas tambien monopolicas en sus ramos, Cemex, Grupo Modelo, Banamex, que les permiten imponer condiciones... sin mencionar que ningunod e ellos los que actualmente estan ahi contribuyo en lo mas minimo en la creacion y desarrollod e la television en el pais, simplemente Emilio Azcarraga Jean heredo el puesto de su papi, quien inicio vendiendo radios y posteriormente se unio a otros cocnecionarios para privatizar la television y darse el lujod e llamarse impulsor, el se contruyo esa oportunidad claro ¿pero y su hijo?... acaso el eligio nacer en el senod e una familia acomodada o ¿como se gano su oportunidad? y como el hay muchos casos de junior que heredan todo... asi que no me vengas con el cuento de que quienes salen adelante son los que construyen.
Y por ultimo, el liberalismo es decir el libre mercado, persigue la maxima ganancia, es decir aun y cuando un individuo podria cubrir sus minimas necesidades, quiere seguir acumulando mas, y segun tu planteamiento nadie le debe quitar ese derecho, aun y cuando otros sufran las consecuencias de su abaricia, el sistema liberalista, libre mercado o neoliberal, son exactamente lo mismo, distorsionan la posivilidad e cooperacionde los sere shumanos y la transforman en commpetencia individualizada sin tomar en cuenta las consecuencias... como te dije al principio, eso no tiene nada de etico ni de moral.
Liberalismo no es anarquia, es simplemente dejarle al gobierno el uso de la fuerza, para castigar a aquellas personas que pretendan usar la fuerza, el robo o el fraude, contra los individuos, el gobierno tiene la función de policía. Pero no tendría jamas la facultad de prohibir o obligar a las personas realizar actividad alguna sin su consentimiento.
Tienes razón, la gente productiva es cualquier persone que genere ingresos, si le di cierto énfasis a las empresas, es que precisamente eso necesitamos en el país, necesitamos trabajo, y no seguir viviendo a expensas de otros(cualquiera que genere ingresos).
Respecto a lo que comentas de la empresa como subsistema de la sociedad, no estoy de acuerdo, porque para empezar la sociedad es una abstracción de un grupo de personas, no tiene carácter propio, solo los individuos que la componen lo tienen. No existe algo como derecho social, existen derechos individuales, que jamas deberían estar por encima de los de otros.
La empresa no nace como una necesidad de la sociedad, surge porque una persona o un grupo de ellas desea ofrecer al mercado <--- otra abstracción igual que sociedad, mejor dicho a las personas que componen el mercado, un producto para la satisfacción de sus necesidades, si las personas no lo encuentran de su agrado no lo compran, si les satisface en precio, calidad, o cualquier otra consideración, lo adquieren y fomentan el desarrollo de esa empresa, las empresas que no logran satisfacer las necesidades de los individuos desaparecen. No exite tal cosa como "obtener los maximos beneficios sin mirar las consecuencias", ¿Como puede una empresa obtener maximos beneficios sin mirar las consecuencias, si las personas deciden si compran o no el producto que ofrece, claro, solo en un libre mercado.
Aquella aseveración solo es posible cuando el gobierno<---- otra abstracción, los tipos que supuestamente nos representan, otorgan favoritismos a determinadas empresas, y les permiten controlar el mercado (a los consumidores).
Ejemplo la industria de la caña, los taxistas, camiones de ruta, pemex, cfe.
¿Quién sufre la consecuencia de la avaricia en este sistema controlado por el gobierno?
Sobre la educación pública dejame te digo que existen muchas alternativas que no dependen del gobierno, y que son mucho mejores, porque el gobierno también controla la educación en beneficio de los maestros y no de los consumidores, que son los maestros y los estudiantes. México esta muy atrasado en este apartado, no podemos pretender que realmente nos hace un favor el estado con nuestros impuestos.
Te paso este video.
http://www.newmedia.ufm.edu.gt/gsm/index.php/%C2%BFQu%C3%A9_est%C3%A1_mal_en_nuestras_escuelas%3F
Lo que no me parece ético y moral en un lado el pago de impuestos, sean forzosos so pena de carcel, para sostener gente que entorpece el desarrollo del país, y me refiero a los políticos, burócratas, que establecen condiciones beneficiosas para ciertas industrias o grupos de poder, en segunda porque con ellos compran la consciencia de muchas personas con necesidad, estas personas encontrarían mayores posibilidades de desarrollo en una sociedad libre, productos baratos y más oferta de empleos.
Por último lo del teleton no lo sabía, pero espero que mi dinero si haya sido utilizado para los niños.
Una aclaración, Los consumidores de la educación son los papas y estudiantes, había escrito, maestros por accidente.
Haber... nadie realiza alguna actividad productiva en beneficio de nadie, realmente la concepcion actual del trabajo es para asegurarse un bienestar economico, es bastante individualista y ambicioso... en el libre mercado se exaltan los valores individuales, asi que si un conjunto de individuos se unen para desempeñar a cabo una actividad productiva no lo haran realmente por generar condiciones laborales para que otros puedan obtener un sustento, sino se hace para obtener una ganancia o beneficio personal, muestra de ellos son las tecnicas gerenciales para aumentar la productividad y acelerar los procesos, y de abaratar costos.
Ahora bien uno de los iniciadores o precursores de la corriente liberal Rousseau publica el Contrato Social donde explicitamente se dice que el estado y los ciudadanos pactan de comun acuerdo el intercambio de derechos y deberes, la apariciond ela autoridad y sobre todo la conformidad de ambas partes. Notese que el estado surgue del interes de la colectividad por mantenerse, por lo cual el pueblo elige democraticamente (en teoria) a una autoridad que vigile el cumplimientod e dicho contrato. En mexico la libre empresa surge del art. 5, art. 10 y art. 28, en los cuales se establece la libertad de trabajo, la libertad de asociacion y los mecanismos de funcionamiento, por lo tanto el gobierno quien publica la carta magna es quien vela principalmente por la preservacion de las garantias individuales en representaciond e la colectividad y por lo tanto el sometimiento de el gobierno ante un grupo implicaria que la autoridad democratica se someteria a una oligarquia por lo cual el sub-sistema empresa se debe sujetar al sistema sociedad.
Ahora bien la libre empresa obliga al trabajador a vender su fuerza laboral bajo condiciones de oferta y demanda, abaratandolas y despojandolas de una justa remunracion, ¿acaso eso no es un robo?, o dime ¿esas personas productivas, podrian mantenerse sin una mano de obra barata que realice el trabajo?. Siguiendo la logica de tu video, las masas trabajadoras deben obligar al gobierno a que imponga condiciones para que las empresas tengan que contribuir a favor de las colectividades, porque si no existiera a quien explotar, el trabajo jamas se llevaria a cabo.
Sobre la libre eleccion, esta por de mas evidenciado que si existe monopolio (por ejemplo Bimbo), no existe realmente otra alternativa ya que sus competidores directos son propiedad de el mismo, y por lo tanto puede permitirse exigir condiciones, y no es que el gobierno lo permita, es que los grandes magnates no tienen una conciencia social como para comprender que sus acciones afectan la competencia leal al momento que evaden las leyes, ya que como dije la finalidad del libre mercado es simplemente la acumulacion monopolica del capital...
Sobre la educacion publica, yo estudio en una universidad publica Universidad Autonoma de Coahuila y tiene un excelente nivel academico e incluso es mejor que muchas escuelas privadas como La Salle, Ibero, etc
Comentario a lo que dices de la educación.
Bueno todas las escuelas del país tienen que apegarse al programa de la SEP, por lo tanto no existe alguna universidad o escuela que pueda considerarse privada, te paso el siguiente link
http://www.unionatlas.org/site/2010/02/sin-privatizacion-no-hay-solucion/
La única diferencia estriba, aparte del obvio cargo de una colegiatura, es que algunas toman énfasis especial en la enseñanza del ingles, o en otras materias no reguladas por la SEP.
México es ultimo en nivel educativo en la OCDE, lo que quiere decir que el gobierno fracaso rotundamente al diseñar la educación pública
http://www.eluniversal.com.mx/notas/465408.html
Por otra parte, no voy a decir que los estudiantes de determinada escuela son mejores o peores que otras por el simple hecho de serlo, puedes tener las mejores instalaciones del mundo, pero si el estudiante no se esfuerza no aprende nada.
No porque estudies en la UAC o en el TEC de monterrey, puedes proclamar que eres mejor que los demás, los conocimientos y la habilidad para aplicarlos hablan por si solos y en lo individual.
Comentario para Oferta-demanda del trabajo
La libre empresa para poder competir contra otras empresas debe adecuar sus procesos y sus costos, para tener un producto atractivo para el consumidor, todos somos consumidores, si los sueldos y las obligaciones laborales son altas por imposición del gobierno, aunado a los impuestos a la ganancia, el producto ha de ser caro, y menos atractivo para los consumidores.
El tema de la inflexibilidad laboral mexicana, derivo en el comercio informal, donde no hay impuestos, y no prestaciones sociales, pero se hacen productos más baratos y si hay empleos, la economía hubiera quebrado si el gobierno se hubiera dedicado a detener esta expresión del libre mercado.
Aun en los países socialistas, las personas burlan la ley, para poder satisfacer sus necesidades y las de otros, como ejemplos, la prostitución, la droga, son necesidades, y aunque el gobierno las prohíba las personas consiguen lo que buscan.
El beneficio del trabajador o del patrón no debe jamas significar sacrificio del consumidor. Pero a eso se juega con el proteccionismo, y la desmesurada carga de obligaciones laborales a las empresas.
Pensamos que obtendríamos beneficios sin consecuencias, pero es mas que evidente, se entorpece la inversión, y se genera inflación que nos castiga a todos los consumidores.
El consumidor es el que debe mandar que esta dispuesto a consumir y a cuanto.
Comentario para lo del "liberalismo" Rousseau
Vaya broma te acabas de aventar, ese señor no es considerado liberal todo lo contrario, de hecho todo lo que pienses como revolución francesa, no tiene que ver con el liberalismo, por eso le suelen llamar a esta corriente que promuevo, como "neoliberalismo".
¿Como se puede llamar liberal cuando se pisotean los derechos individuales por una mayoría?, no se pueden imponer deberes y no se pueden exigir derechos, no debe haber amos y esclavos en una sociedad, en un verdadero liberalismo.
Te recomiendo este link para comprender este punto
http://liberalismo.org/articulo/380/252/hume/versus/rousseau/
Sólo recordar... las utopías fracasan, porque la naturaleza es cruel: La ley del más fuerte es la ley más vieja del mundo...
La civilización de una sociedad está en función de su capacidad para desafiar y vencer la naturaleza... sin embargo, mientras los hombres no aprendamos de nuestros errores históricos, será muy difícil que podamos evolucionar hasta donde debiéramos...
Sin desfallecer, ¡ánimo libertario!
Publicar un comentario